top of page
Buscar

CONCIENCIA vs CONSCIENCIA

  • Foto del escritor: Carmen Sesma
    Carmen Sesma
  • 23 ene 2019
  • 2 Min. de lectura


Es habitual liarnos con estos términos. Desconocemos su significado exacto y a veces los utilizamos indistintamente al hablar.


¿Quieres conocer su significado y emplearlos adecuadamente?


La Conciencia es el conocimiento crítico y reflexivo de la realidad. Es el proceso mediante el cual conocemos la realidad a través de los filtros de los valores, leyes y normas. Establece juicios acerca de si ese conocimiento o realidad es bueno o malo en función de si se ajusta o no a la norma. Es el órgano reflexivo y comparador.


Para conocer, nuestro cerebro necesita la comparación, la diferenciación y la clasificación. Por ejemplo; no sabríamos lo que es la alegría si no conociéramos lo que es también la tristeza. y después juzgaremos para poder elegir y dirigirnos a lo que creemos qué es bueno.


La Consciencia es el conocimiento o el proceso mediante el cual conocemos la realidad tal y como se manifiesta, tal y como la percibimos con los sentidos. Sin juicios, sin normas con las que comparar y emitir ese juicio. El proceso de prestar atención a lo que es. El proceso de observar, contemplar, el "darse cuenta"


Es también el acto psíquico por medio del cual la persona se reconoce a sí misma y se da cuenta de su existencia.


Esa parte nuestra que observa su propia existencia. El observador, el ser interior, inmutable y eterno del que hablan las tradiciones orientales.


A veces son términos intercambiables y los utilizamos de forma indistinta cuando queremos dar solo el significado de tener conocimiento o percepción de algo.

Por ejemplo: No tengo conciencia/consciencia de lo sucedido:

CONCIENCIA CONSCIENCIA

Pensar Sentir

Comparar Observar

Lo que debería ser Lo que es

Juicio Aceptación

Lucha Calma

Creer Ser

No podemos llegar a la consciencia si antes no pasamos por la conciencia.


La consciencia es un proceso superior de nuestra mente. No puede haber consciencia sin conciencia.


Una vez conocemos, dejamos de comparar y enjuiciar y solo percibimos. De esta manera podemos interactuar de forma adaptativa a lo que se está sucediendo. No decidimos si algo es bueno o malo. Solo hay cosas que suceden a las que tenemos que responder.


No nos enredamos con el juicio. Porque ello aumenta el malestar, genera sufrimiento y nos impide ver la realidad de forma más amplia.


Con una visión amplia tenemos más datos para responder de forma más contundente para la consecución del resultado que deseamos.


La evolución humana y personal pasa por expandir nuestro nivel de consciencia. Nos desarrollamos y crecemos como personas cuando ganamos consciencia. Cuando vamos siendo capaces de superar nuestros límites impuestos por nuestros juicios acerca de la realidad, de los demás y de nosotros mismos.


Una persona consciente conoce sus limitaciones y sin embargo tiene la intención clara y trabaja desde la calma para abrir su mente a una realidad más amplia, adecuando y cambiando su comportamiento (pensamiento, emoción y acción) de forma que trascienda sus limitaciones. De esta manera se da el crecimiento que nos genera satisfacción, felicidad y plenitud.


La terapia trata provocar un mayor nivel de consciencia que guíe al paciente en la superación de sus limitaciones, miedos y sufrimientos.



Carmen Sesma - Psicóloga

LOGO.jpg

​© 2020 by Carmen Sesma Gómez - Psicóloga. Colegiada nº CL-3974  - RS: 40-C22-0175   

bottom of page